En Perú existen más de 100.000 recicladores, y muchos otros actores intermediarios pequeños y medianos, que representan la base de la cadena de reciclaje. Se estima que más del 60% de esta base trabaja en la informalidad.
La ONG estima una reducción aproximada del 30% en la valorización de residuos como consecuencia de la paralización de los programas municipales de segregación en la fuente, siendo destinados durante la cuarentena hacia rellenos sanitarios o botaderos.
“La prioridad ahora es la implementación de los protocolos de seguridad, pero lograr que estas buenas prácticas sean interiorizadas e implementadas, sobre todo entre los recicladores y actores intermediarios, será el verdadero desafío”, señaló el gerente general de Recíclame, Renzo Gomero.
Según el Ministerio del Ambiente (Minam), antes de la paralización de actividades, en el Perú se generaban 20.000 toneladas de residuos sólidos municipales al día, principalmente de los hogares, de los cuales se valorizaba aproximadamente el 1%; el resto terminaba en rellenos sanitarios o botaderos.
Esta situación se traduce en 1.585 áreas degradadas por residuos sólidos a nivel nacional, identificadas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
En cuanto a los recicladores, en el país existen más de 100.000 y muchos otros actores intermediarios pequeños y medianos, que representan la base de la cadena de reciclaje. Se estima que más del 60% de esta base trabaja en la informalidad.
“La pandemia nos ha dado la oportunidad de promover cambios estructurales para mejorar el sistema de reciclaje en el país. Nos ha permitido resaltar la importancia que tienen actores intermediarios como micro y pequeñas empresas dedicadas a la comercialización de residuos reciclables”, indicó el ejecutivo.
Fuente: El comercio.pe
Dejar comentario